El ataque sin precedentes de Hamas sobre población civil en territorio israelí del 7 de octubre provocó la cancelación de los actos oficiales previstos para la apertura de la exposición Memoria, de Boris Lurie, un sobreviviente del Holocausto. El Museo Judío de Buenos Aires y el Centro Cultural Borges, junto a la Fundación Boris Lurie de Nueva York, solo abrieron las puertas a la muestra en dos sedes que reúne 130 obras entre pinturas, dibujos, collages y objetos del acervo de la Fundación, que aluden a los horrores de la shoá, los excesos del consumismo y los estereotipos femeninos.
“Boris Lurie, hijo de una familia judía acomodada, hablaba varios idiomas, entre ellos el español que había aprendido en un campo de concentración, y el vínculo con la obra de Borges hizo que fuera imperativa una muestra en Argentina”, destaca en diálogo con Ñ Liliana Olmedo de Flugelman, Directora del Museo Judío de Buenos Aires, curadora junto a Cecilia González de la muestra que demandó cuatro años de investigación.
Escenas en los campos de concentración registran la crueldad de los soldados nazis. La serie Mujeres desmembradas remiten a la mujer como víctima del Holocausto y rememoran fotografías de partes de cadáveres, tomadas por los aliados durante la liberación de los campos, y las chicas pinup aluden a la deshumanización de mujer objeto, víctima del consumo. Mientras que en los collages del período NO ART! el erotismo y la pornografía conviven con crudas escenas.
Nacido en Leningrado en 1924, con el crecimiento del estalinismo, la familia de Boris Lurie se trasladó a Riga, capital de Letonia. Tras la ocupación nazi en 1941, fueron divididos por género y reubicados en dos guetos diferentes. Fue el 8 de diciembre de 1941 cuando su abuela, su madre, su hermana y su novia de la infancia fueron fusiladas y arrojadas desnudas en una fosa común, víctimas de lo que se conoce como la masacre de los bosques de Rumbula: un plan macabro ejecutado por el propio Heinrich Himmler. Boris y su padre deambularon por campos de trabajos forzados en Lenta, Salapils, Stutthof y Buchenwald.
En Nueva York, donde Boris emigró en 1946 junto a su padre, luego de su liberación de Buchenwald a instancias de las tropas aliadas, se enfrentó a la sociedad del consumo, la publicidad y el marketing. Su conocimiento del alemán y el inglés le habían permitido traducir documentos para las tropas aliadas, obteniendo así la visa para emigrar a Estados Unidos. Fue allí donde en 1959 fundó el movimiento NO ART, junto al pintor Sam Goodman y el escritor Stanley Fischer, antologador de la obra literaria de la Generación Beat. Contrario al Pop –si bien similar en algunos rasgos– y el expresionismo abstracto en boga, el movimiento abordaba además el racismo, y el sexismo: un arte comprometido políticamente desde la crítica a lo que consideraba un arte superficial, que evitaba tratar la guerra y la violencia.
Las obras de este período dieron un giro estético. Lurie dejó atrás sus pinturas al óleo de corte expresionista y adoptó una obra más contemporánea, con collages donde pintaba y transfería recortes de revistas, panfletos y diarios sobre la tela.
“Este artista nos deja el legado de su lucha por la verdad y la justicia, su arma fue mostrar y no ocultar, con la esperanza que estos actos de horror y violencia no se vuelvan a repetir. El NO de Lurie es un NO a la negación, un NO positivo para la construcción de un mundo mejor a través de la verdad. Un NO con mayúsculas, como un grito que dice: Despierten!”, destaca en su texto curatorial Cecilia González.
El Museo Judío exhibe obra temprana de los años 40 y 50. Dibujos de la serie de la Guerra, Mujeres Desmembradas y Chicas Pinup, donde su desnudez recuerda la de las mujeres fusiladas durante el Holocausto, se completan con obras del NO ART! de los 60 y los 70. “Retrato de mi madre antes de ser fusilada”, óleo en sepia de 1947, conmueve desde la mirada de quien parece presentir su final trágico.
Unas 27 desagarradoras obras en lápiz y tinta y pastel muestran la vida cotidiana en los guetos y los campos de exterminio. Figuras fantasmagóricas de presos en estado de inanición, conviven con escenas junto a sus captores nazis. En “Ahorcamiento en Stutthof”, un hombre sintetizado en un trazo lineal, es observado por un conjunto de presos resignados, aferrados para paliar el dolor y la crueldad.
Una suerte de Venus de Willendorf: Desnudo-Paso de 1955, exhibe un exuberante cuerpo femenino, con la cabeza desmembrada del cuerpo. El tema recurrente de la mujer, alude al recuerdo de la pérdida de las mujeres de su vida. La pintura “Tres Mujeres” de 1958-59, se transforma en un eco fantasmagórico de su madre, su abuela y su hermana. Obras de esta primera etapa remiten al expresionismo alemán y artistas como George Grosz y Edvard Munch. Se destaca la pintura “Adieu Amerique” (1959), de la Colección de Gertrude Stein.
En el Borges se exhiben obras del NO ART! Escenas sadomasoquistas establecen una relación metafórica con el Holocausto. Tres obras de la serie “Hombre Alterado (Cabot Lodge)”, de 1963, refieren a Cabot Lodge Jr., senador republicano de los Estados Unidos que fuera embajador en Vietnam. Un bloque de cemento atravesado por un cuchillo japonés alude al ataque a Pearl Harbour.
Boris Lurie falleció en el 2008 a causa de problemas renales producto de un ACV. Sus restos descansan en Israel.
Rafael Vostell: una vida de película
“Boris fue un segundo padre para mí”, cuenta a Ñ desde Alemania Rafael Vostell, consultor de la Fundación Boris Lurie. “Era un artista extraordinario, un hombre diferente. Vivía en 20 metros cuadrados con cien dólares al mes, pero al morir su padre en 1964 recibió una herencia gigante. Cuando ambos emigraron el padre tenía solo 20 dólares y tras 20 años de dedicarse a reciclar viviendas murió como una de las personas más ricas de los Estados Unidos. Boris dejó la totalidad de la herencia en el banco, hasta su muerte”, agrega Vostell, hijo del legendario artista alemán Wolf Vostell, creador del movimiento Fluxus.
“Boris conoció a Gertrude Stein en 1963. El suyo fue un vínculo amistoso marcado por pasiones, encuentros y desencuentros. Internado en el hospital a poco de morir, le pidió a Gertrude que creara una fundación para preservar las obras y el dinero heredado. La fundación se creó en vida de Boris, quien firmó un convenio con Gertrude para hacerse cargo de la obra a su muerte. La historia tiene ribetes kafkianos. Para llegar a estas instancias, ella debió peregrinar por las cortes de Nueva York, litigando contra un abogado y así recuperó la obra. Su labor en la Fundación fue extraordinaria.
- Memoria – Boris Lurie
- Lugar: Museo Judío, Libertad 769
- Horario: lun a vie de 10 a 18
- Lugar: CC Borges, Viamonte 525
- Horario: de mie a dom de 14 a 20
- Fecha: hasta el 26 de noviembre
- Entrada: gratuita